Significación Económica del Sector I Estructura del Comercio I Comercio Exterior
Situación del Sector Comercial
COMERCIO EXTERIOR
En lo relativo al comercio exterior hay que destacar el importante peso que tiene dentro de la economía de la ciudad. La inexistente producción comercial de bienes y la condición de territorio franco de Melilla han dado lugar a una caracterización especial del sector comercial.
El denominado comercio atípico o exportaciones no documentadas de mercancías, que se realizan a Marruecos, se produce sin una contabilización de las mismas por parte de la Administración, lo cual no permite analizar con cifras oficiales la evolución que está teniendo el comercio exterior.
Podemos tener una visión aproximada del volumen de exportaciones no documentadas si nos fijamos en la cantidad de mercancías que llegan a Melilla a través de las importaciones y las comparamos con las exportaciones, teniendo en cuenta que la cifra de población de la ciudad ronda los 70000 habitantes y en muchos casos el volumen de mercancías supera las posibilidades de consumo de la población.
TABLA 6. Comercio exterior de mercancías en Melilla. En miles de Euros corriente
FUENTE: Elaboración propia a partir de Secretaría de Estado para el Comercio Exterior 2006
Además estas importaciones son una de las fuentes principales de ingresos para la administración local a través del IPSI. Sin embargo al no registrarse las salidas de mercancías de Melilla no existe la posibilidad para los comerciantes mayoristas de solicitar la devolución del impuesto indirecto soportado cuando el producto es introducido en el otro país.
Los productos más importados son los calzados, materiales textiles, electrodomésticos, equipos y accesorios en general siendo su procedencia la siguiente: China, India, Tailandia, Vietnam, Japón, EEUU. Conviene recordar que antes de la entrada de España en la CEE nuestra ciudad mercadeaba tradicionalmente con tecnología, alimentación y bebidas alcohólicas más baratas que en la península, pero desde que se produjo esta coyuntura histórica la actividad ha entrado en crisis.
TABLA 7.Importaciones de mercancías en Melilla por secciones arancelarias. Millones euros corrientes
FUENTE: Elaboración propia a partir de datos de la AEAT.
Como vemos en la tabla 7, se ha producido un incremento global del 4,6% en las importaciones, si bien este aumento no es tan importante si tenemos en cuenta la inflación en valores monetarios de la mercancía importada y casi todos los artículos tienen descensos. Además, el comportamiento ha sido dispar ya que existen incrementos como el 16% en productos alimenticios, bebidas y tabaco, un 27% en pieles, cuero, peletería y bolsos, y un 68% en pasta madera, celulosa, papel y carbón. Asímismo, existen descensos del 4% en productos minerales, del 9% en los combustibles y aceites minerales, destacando la disminución en el calzado, el 37% y en las manufacturas de yeso y cemento, un 27%.
Este descenso en las importaciones pone de manifiesto una cuestión que preocupa al sector comercial, el proceso de liberalización económica en el que está inmerso Melilla. Esto es el cumplimiento de los acuerdos de la UE y Marruecos de desarme arancelario que se iniciaron en el año 2000 y que finalizan en el 2012. Acuerdo que se encuentra dentro de las políticas de librecambio con reducciones proteccionistas de todos los países que forman parte de la Organización Mundial del Comercio. Esto supondrá probablemente un descenso en las importaciones de mercancías a la ciudad. Se está perdiendo competitividad en el modelo económico de Melilla debido a la repercusión que está teniendo el comercio que desde la Unión Europea está llegando al norte de Marruecos, sin transitar por la Ciudad Autónoma, debido a la reducción en el coste de estas mercancías por la bajada de los aranceles. Por lo que deja de tener atractivo el suministro de estos productos a través de Melilla a pesar de ser territorio franco.
Además hay que destacar que llegado el 2012 Melilla estará en una situación especial, pues la ciudad será territorio no integrado en la Unión Aduanera Europea frente al reto del Acuerdo de Asociación Euromediterráneo entre la UE y Marruecos. Las mercancías que entren en la ciudad lo harán como territorio fuera de la Unión Aduanera Europea, mientras que las mercancías que entren en Marruecos será con unos aranceles menores o inexistentes. Así se plantea la cuestión de si ante este fenómeno de mundialización de las economías y las nuevas políticas comerciales europeas, es conveniente que la Ciudad Autónoma se encuentre fuera de la Unión Aduanera Europea. De todos modos la solución a esta cuestión no sólo sería de tipo legislativo sino también de política internacional.
Por otro lado Melilla tiene un régimen fiscal basado en una imposición indirecta local, única y peculiar, denominada IPSI, que grava el consumo de bienes y servicios, ya que la ciudad se encuentra exenta de aplicación del IVA por ser territorio ajeno a la Unión Aduanera. El IPSI es un impuesto que crea muchas disfunciones, el IPSI es monofásico, ya que grava sólo una fase de la cadena producción-comercialización. El IPSI grava: la producción en Melilla de bienes, la prestación de servicios en Melilla, la importación de bienes a Melilla y la entrega de bienes inmuebles.
Es decir, una vez que se grava con el IPSI la primera entrega de un bien en Melilla, las subsiguientes entregas (por ejemplo del mayorista al minorista), no están sujetas al IPSI. Por otro lado, los empresarios y profesionales no podrán deducirse las cuotas soportadas por prestaciones de servicios o entrega de bienes inmuebles ni cuando el empresario o profesional no se dedique a actividades de producción.
Por lo tanto, un empresario o profesional que preste servicios no podrá nunca deducirse el IPSI que soporte y si éste, a su vez, le presta servicios a otro empresario o profesional prestador de servicios, tampoco este último podrá deducirse el IPSI que le haya cargado el anterior. Se produce pues una imposición en cascada donde cada uno incorpora al precio de sus servicios el coste que le supone el IPSI que no ha podido deducirse. Es decir, el empresario o profesional soporta un IPSI que al no poder deducírselo, incorporará al precio final que cargue a sus clientes, lo que produce en cierto modo inflación. Por ello desde algunos sectores de la ciudad se mira hacia el Régimen Fiscal Especial que disfruta la Comunidad de Canarias como medida para adaptarse a los retos presentes y futuros que se plantean.
Significación Económica del Sector I Estructura del Comercio I Comercio Exterior
Situación del Sector Comercial I Volver Arriba
|